28/7/19

Nuevo signo del zodíaco: Dinosaurio


Signo del zodíaco Dinosaurio

Características: Eres agradable y simpático mientras que otras veces eres introvertido, cauto y reservado. Prefieres un poco de cambio y variedad, y te produce insatisfacción verte rodeado de restricciones y limitaciones. Has descubierto que no es muy inteligente revelarte a los demás con demasiada honestidad. Eres disciplinado y controlado por fuera, tiendes a ser aprensivo e inseguro por dentro. Aunque tu personalidad tiene algunos puntos débiles, sueles ser capaz de compensarlos con otras capacidades. Todavía tienes muchas de tus capacidades sin aprovechar y que no has convertido en ventajas para ti. Tienes tendencia a ser crítico contigo mismo. Y a veces tienes la necesidad de gustar a los demás y sentirte admirado.

Declarado como el signo nuevo más cool de 2019. Es un signo comodín, o sea que se puede cambiar por cualquier otro signo. Si tu signo te fue impuesto por la fuerza, sin darte la posibilidad de elegir, podés cambiar por este maravilloso y psicodélico signo. Yo ya hice el cambio.

Conclusión: En los límites de la ciencia, y a veces como herencia del pensamiento pre-científico, hay una serie de ideas atractivas o modestamente intrigantes, pero que son incompatibles con el método científico. Generalmente se caracterizan por el uso de afirmaciones vagas, contradictorias o exageradas.
En el caso de los signos tanto los planetas como las estrellas se encuentran demasiado lejos como para que puedan tener alguna influencia sobre nosotros tanto por su gravedad como por su tenue luz.
Casi todo el mundo encuentra reconocible las características del signo Dinosaurio y también de los demás signos, y muchos consideran que los describe perfectamente. Esto no es raro ya que todos somos humanos e influenciables. También es un recordatorio oportuno de que los medios masivos como la radio, la televisión y los medios impresos y digitales permiten que se inyecten otro tipo de mentiras en el cuerpo social para aprovecharse de los incautos, frustrados e indefensos en una sociedad plagada de males que se afrontan con ineficacia si es que se afrontan.

Fuente:
Inspirado en el Capitulo 13 del libro El Mundo y Sus Demonios de Carl Sagan.

5/1/19

Animales en peligro: El Tatú Carreta


El tatú carreta o armadillo gigante, es el armadillo de mayor tamaño y puede llegar a pesar hasta 60 kg y medir hasta 160 cm. Viven entre 12 y 15 años. Son buenos nadadores. Su fuerte caparazón es también muy flexible y posee hasta 13 bandas transversales en su lomo y hasta 4 en su cuello. Posee uñas grandes y potentes y hasta 100 dientes, más que cualquier otro mamífero.

Se reproduce en el verano, cuando da a luz a una o dos crías que se amamantarán durante unos meses mientras empieza a alimentarse de otros alimentos. El periodo de gestación dura aproximadamente 4 meses. Se independizan entre los 4 y 6 meses de edad.

Realizan un recorrido diario promedio de 3 km para buscar alimento por las noches. Su alimento consiste principalmente en hormigas y termitas. Además, en su dieta hay larvas y mieles de abejas que nidifican en el suelo y cerca del mismo, arañas, serpientes, otros insectos y carroña. Debido a su gran tamaño debe alimentarse de grandes cantidades de presas al ser estas pequeñas, pudiendo llegar consumir toda la población de una cueva de termitas.

Sus depredadores son el león de montaña o puma, y el jaguar. No tiene más depredadores debido a su gran tamaño y fuerte blindaje, por lo que no necesita ocultarse totalmente dentro del caparazón, así que no tiene esta habilidad a diferencia de otros armadillos de menor tamaño. Sin embargo, el hombre es el mayor depredador, ya que frente a nosotros estos animales son totalmente indefensos.

Este mamífero vive en Sudamérica, en las sabanas hasta los bosques húmedos verdes. Su extensión comprende desde el este de los Andes, norte de Colombia, las Guayanas, Venezuela, norte de Argentina y abarca la cuenca del río Amazonas.
Sus amenazas son la pérdida de hábitat y la caza para obtener su carne (normalmente como alimento de subsistencia). Su carne es muy valorada como fuente proteica, además por su caparazón se utiliza para realizar algunos instrumentos musicales. Por estos motivos ha sido intensamente cazado y exterminado en una gran proporción de su distribución original. La captura ilegal para la venta clandestina a coleccionistas también es una amenaza ya que se han llegado a pagar por un ejemplar vivo hasta 250.000 dólares.

En 24 años (tres generaciones para estos armadillos) ha desaparecido entre el 30% y 50% de la población. El tatú carreta en Argentina aparece en peligro crítico de extinción en el Libro Rojo de los Mamíferos desde el 2000. Se creó en Argentina la Reserva Nacional Formosa teniendo como uno de sus principales objetivos la protección de algunos de los últimos ejemplares de esta especie. Aun así existe una inminente necesidad de tomar conciencia y medidas para disminuir la presión de caza, y mantener poblaciones viables en las zonas donde habitan los armadillos.

Fuentes:
veterinariargentina.com
gotambopata.com

5/12/18

Animales extintos: El Tigre de Tasmania

También conocido como tilacino o lobo de Tasmania, era en realidad un marsupial, es decir que tenía una bolsa o marsupio donde alimentaba a sus crías al igual que los canguros. Era del tamaño de un perro grande y solamente se le conocía como "tigre" debido a las franjas en su lomo.

Su pariente más cercano es el demonio de Tasmania. Era nativo de Tasmania, Australia y Nueva Guinea. Una característica del tilacino era el ángulo de máxima apertura de sus fauces. Esta capacidad puede verse en parte en la corta filmación en blanco y negro que hizo David Fleay de un lobo marsupial en cautiverio el 1933. Las mandíbulas eran potentes y contaban con cuarenta y seis dientes. También podía realizar un salto bípedo, parecido al de los canguros, como demostraron en algunas ocasiones ejemplares en cautiverio. También era capaz de mantener el equilibrio y quedarse en posición bípeda durante periodos breves. Su pelaje pardo amarillento tenía entre trece y veintiuna rayas negras distintivas en la espalda, el torso y la base de la cola, que le ganaron el apodo de "tigre". Las rayas están más marcadas en ejemplares jóvenes, y se decoloraban a medida que el animal envejecía.

Las causas de su extinción se debieron a la caza intensiva y la ocupación de su hábitat por los humanos, a las enfermedades debidas a la introducción de animales domésticos, a la extinción de especies que eran sus presas y la competencia con perros salvajes y zorros introducidos por los colonos. Se lo culpaba de atacar a las ovejas y gallinas de los granjeros y por eso la caza fue incentivada por recompensas por parte del gobierno de Tasmania. Al disminuir drásticamente su número se lo declaró como especie protegida, pero ya era demasiado tarde. El tilacino se extinguió en 1936 cuando el último ejemplar llamado Benjamín (foto) murió en cautividad.


El tilacino tuvo el estatus de especie amenazada hasta el año 1986. Los protocolos internacionales exigen que cualquier animal del cual no se hayan encontrado ejemplares en cincuenta años se considere extinto. Puesto que no se han encontrado pruebas definitivas de la existencia del lobo marsupial desde la muerte de "Benjamin" en 1936, la especie cumple este criterio y fue declarada oficialmente extinta por la UICN.

En Australia, cada 7 de septiembre desde 1996 se celebra el 'Día nacional de las especies amenazadas' para conmemorar la muerte del último tilacino oficialmente registrado.
"El desgraciado fin del tilacino representa nuestros errores del pasado. Creer que todavía pueda existir alguno es intentar apaciguar nuestra culpa colectiva", apunta Daniel Nettheim director de The Hunter, la historia de un mercenario tras el único ejemplar vivo del tigre de Tasmania, una película que denuncia la codicia humana, su indolencia con la degradación del planeta y su violencia frente a otras especies.

Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Thylacinus_cynocephalus